Honor institucional
Honor, la “cualidad moral que lleva al cumplimiento de los propios deberes respecto del prójimo y de uno mismo.”
Como se indicaba al inicio del relato de este inacabado proceso de recuperación de la salud democrática universitaria, la conmemoración de los cincuenta años del golpe militar permitió evidenciar el estado en que se encontraban diversas instituciones, en este caso la PUC.
Frente a los diversos pasos que la rectoría de la Universidad dio en relación a su rol en dictadura y las acciones adoptó o no en materia de verdad, justicia y reparación, estudiantes, administrativos y profesores exonerados han mostrado desde diversos ángulos la reiterada evasión de sus autoridades de las responsabilidades político institucionales.
Dada la alta significación que adquirió el quincuagésimo aniversario del golpe militar la movilización estudiantil se vio nuevamente dinamizada permitiendo confrontar, una vez más, los valores mentados de la PUC con su conducta efectiva. En el caso de la Escuela de Derecho:
“De hecho, en el contexto del plebiscito que propone la paralización de actividades los días 11 y 12 de septiembre en la universidad, han comenzado a publicarse los primeros resultados, y ya el 57,63% de los estudiantes de la Facultad Derecho votó a favor del paro luego que el rector desestimara parte del petitorio, convirtiéndose así en la primera en decir que paralizarán sus actividades académicas la próxima semana. Respecto a estos resultados, la presidenta de la FEUC, Sabina Orellana, afirma que “se leyó la respuesta que dio el rector Sánchez respecto a lo que se ha hecho en la UC y aún así la opción apruebo de paralización tuvo un alcance importante en una de las cunas del conservadurismo de un 57%. Lo que deja en evidencia que las exigencias del petitorio hacen sentido de forma transversal”. Y agrega: “Que se haya ido a paro significa que el estudiantado sabe que este 11 de septiembre es distinto y, que si bien la Universidad ha hecho gestos, sabe que aún tiene una deuda pendiente de reparación”.https://www.latercera.com/la-tercera-pm/noticia/50-anos-del-golpe-facultad-de-derecho-de-la-puc-decide-irse-a-paro-porque-aun-hay-una-deuda-pendiente-de-reparacion/VP4QWW6GH5CCDHN2SBPVOAJHM4/
En este contexto, la presidenta de la FEUC volvió a emplazar públicamente al Rector en carta a El Mercurio:
“Lunes 11 de septiembre de 2023
Señor Director:
Respecto de las informaciones publicadas el día de ayer en torno al conflicto que vive la UC por las demandas estudiantiles con ocasión de los 50 años del golpe de Estado, lamentamos que haya voces académicas anónimas que se presten para ridiculizar y elucubrar sobre intenciones ocultas detrás de nuestras demandas.
No estamos buscando “pretextos” para movilizarnos, ni tampoco estamos desinformados. Sabemos las cosas que ha hecho la UC para avanzar en justicia y reparación por su rol en dictadura, y las hemos felicitado cuando es debido. Sin embargo, reconocer dichos avances no excluye que aún creemos que hay líneas en las cuales es posible reforzar el compromiso de nuestra UC con la democracia chilena.
El rector y estos académicos anónimos consideran, legítimamente, que lo ya hecho es suficiente. Nosotros, también legítimamente, consideramos que no lo es, y proponemos acciones concretas.
Hemos planteado nuestras demandas durante todo el año de manera respetuosa, y si las hemos presentado a la comunidad —de manera igualmente respetuosa— es porque el rector nos señaló reiteradamente su negativa a siquiera formar una mesa de trabajo al respecto.
Somos claros: si hoy esbozamos demandas y críticas no es con el fin de horadar el prestigio de nuestra institución, sino porque creemos que es nuestro deber para hacer que sea cada día mejor.
Queremos mucho a nuestra Universidad, y es precisamente por eso que queremos que tome estas medidas.
El rector sabe que, en caso de flexibilizar su postura, contará con nuestro apoyo invariable para trabajar en conjunto.
Sabina Orellana
Presidenta FEUC”
https://www.elmercurio.com/blogs/2023/09/11/110523/gestos-no-palabras.aspx
Ante este emplazamiento el rector Sánchez respondía en el mismo medio:
“Martes 12 de septiembre de 2023
Señor Director:
En relación con la carta de ayer de la presidenta de FEUC, Sabina Orellana, me permito aclarar varios puntos que no son verídicos. En primer lugar, el camino trazado por la universidad este año ha sido coherente con realizar actos de memoria y reparación (destaco la inauguración de la Plaza de la Paz en abril), múltiples actividades organizadas por el Centro para el Diálogo y la Paz, por las vicerrectorías, las facultades y los centros de la UC. En estas actividades la participación estudiantil ha sido muy activa.
La relación de la rectoría con los dirigentes de la FEUC ha sido siempre muy cercana, cordial y colaborativa. Desde que asumió esta directiva en diciembre del año pasado, hemos sostenido cerca de seis reuniones —con la directiva y otros dirigentes estudiantiles—, en compañía de vicerrectores/as y la directora de Asuntos Estudiantiles, quien los ha recibido y apoyado de manera quincenal. Todas estas reuniones se han caracterizado por una gran cordialidad.
El primer documento que se recibió este año de esta Federación fue el petitorio del 31 de agosto, al que dimos respuesta el 5 de septiembre. El día 8 de septiembre se recibió una nueva carta reiterando los puntos anteriores, con respuesta el día de ayer. Las cartas y respuestas de nuestra parte han sido enviadas también por correo electrónico a la comunidad y publicadas en la web UC, las que están disponibles para quien las quiera revisar.
Así, nunca hubo una solicitud de algún tema por escrito previo este año, ni menos una solicitud de “formar una mesa de trabajo” como señala la presidenta. Esto es absolutamente falso, las personas que participaron de estas reuniones pueden ratificarlo. En relación con la voluntad de diálogo de la rectoría, esta siempre ha estado presente, desde hace muchos años y con todas las directivas estudiantiles.
Lo curioso es que algo ocurrió este año con la llegada del mes de septiembre, ya que el tono y el discurso de la directiva de la FEUC cambiaron de manera pública. Sin asumir intenciones, creo que la comunidad universitaria y, luego de esta carta, los lectores, podrán sacar sus conclusiones.
Ignacio Sánchez D.
Rector Pontificia Universidad Católica de Chile”
https://www.elmercurio.com/blogs/2023/09/12/110551/la-presidenta-de-feuc.aspx
En este debate compartieron su opinón profesores exonerados apoyando la postura de la presidenta de la FEUC:
“Jueves 14 de septiembre de 2023
Señor Director:
A cincuenta años del golpe militar, la presidenta de la FEUC, Sabina Orellana, reconociendo los gestos institucionales de “justicia y reparación por su rol en dictadura” realizados por el rector Ignacio Sánchez, los considera insuficientes.
El petitorio de la FEUC fue formulado de manera respetuosa y documentada, asumiendo no solo los intercambios escritos con el rector, sino también diferentes encuentros presenciales, y revela el profundo compromiso de la Federación de Estudiantes con la memoria, la verdad y la justicia.
Sus demandas incluyen: retirar el Doctorado Honoris Causa al rector delegado, almirante Jorge Swett; el aumento de la oferta académica relativa a memoria y derechos humanos; la participación estudiantil en el Centro para el Diálogo y la Paz; la entrega de aquellos títulos póstumos y reconocimientos pendientes a las víctimas; y la reintegración de cada profesor exonerado sin esperar solicitudes específicas.
Sobre esto último, en nuestro caso, la PUC se ha diferenciado de las medidas que las universidades de Chile, Santiago y Concepción adoptaron para honrar a los académicos expulsados por razones políticas.
Considerando insuficiente el decreto de 1990 del rector Juan de Dios Vial, en noviembre de 2015 el rector Ignacio Sánchez invitó a los académicos exonerados “a reintegrarse de diferentes formas a la Comunidad UC”. Declinamos la invitación, ya que una verdadera reparación solo podría haberse expresado en el acto unilateral de la Universidad, previo a cualquier ceremonia, restituyendo todas las categorías académicas injustamente enajenadas.
Siete años después, respondiendo a la FEUC sobre este tema, el rector aclaró que “la reincorporación de los profesores exonerados, desde el año 2015 […] se ha realizado caso a caso”, mencionando a solo dos de los más de 100 académicos invitados, dejando en evidencia la flagrante contradicción entre la retórica del reencuentro con la efectiva implementación del mismo.
Agradecemos y celebramos a las nuevas generaciones de estudiantes por su compromiso y movilización por los verdaderos valores de la Universidad.
Prof. Dr. Jorge Luzoro García
Prof. Dr. Luis Montecinos Palacios
Prof. Dr. Augusto Varas Fernández”
https://www.elmercurio.com/blogs/2023/09/14/110597/la-feuc-y-la-uc.aspx
Por su parte, el exdirector del Centro Cultural Mapocho se refirió al tema del doctorado honoris causa al almirante (r) Swett:
“16 de septiembre de 2023
Señor Director:
Como estudiante de la UC quise asistir —sus sesiones entonces eran públicas— a la histórica reunión en la que, a días del Golpe, la dictadura inició la intervención militar de mi querida universidad.
Con la dignidad que lo caracterizó toda su vida, el rector elegido por la comunidad universitaria, don Fernando Castillo Velasco, se negó a estar presente y delegó en el vicerrector, profesor Alfredo Etcheberry.
Al comienzo, el vicerrector anunció que dado el prestigio de la UC, el nuevo gobierno designaría a un “oficial del mayor rango”, un almirante, como su delegado para dirigir la universidad.
Acto seguido, consejeros estudiantiles del movimiento gremial hicieron detallado informe de cómo ellos aparecían en listados del Plan Z para ser asesinados, en caso de no haber ocurrido el Golpe.
El consejero académico Manuel Antonio Garretón hizo una sentida comparación entre la muerte —algunas horas atrás— de Pablo Neruda con la muerte de la cultura en el país y en la propia universidad.
Vale la pena traer estos recuerdos cuando distinguidos académicos y amigos como Roberto Durán o Patricio Gross discrepan de la postura de la mayoría de los estudiantes, representados por la presidenta de la FEUC, Sabina Orellana, que solicitan, entre otras medidas, retirar honores académicos al rector delegado de hace 50 años.
Me parece de justicia hacerlo y acompañarlo de merecidos reconocimientos a verdaderos académicos de mi facultad que tanto han hecho por el país y el tranquilo debate por valorar nuestra historia de los recientes 50 años, como Tomás Moulian y Manuel Antonio Garretón.
Arturo Navarro Ceardi”
FUTURO IMPERFECTO
Contemplando los desarrollos institucionales antes consignados se puede apreciar cuan honorables han sido las sucesivas generaciones de estudiantes organizados en sus centros de alumnos y la FEUC. Sin duda serán ellos los que continuarán movilizándose para reconquistar el honor institucional que sus autoridades no han sido capaces de recuperar.
https://issuu.com/contactofeuc/docs/mosaico_septiembre
Indice
- Presentación
- La conmemoración del quincuagésimo aniversario del golpe militar
- Exonerados Políticos
- La Pontificia Universidad Católica de Chile y la violación de los Derechos Humanos
- Académicos expulsados de la Pontificia Universidad Católica de Chile
- El rector Juan De Dios Vial Correa lamentando el daño moral a los exonerados
- Homenaje del rector Ignacio Sánchez Díaz a los profesores exonerados
- Apuesta mutua y disidencias
- Nobleza rectorial
- Honor institucional