La conmemoración del quincuagésimo aniversario del golpe militar

La conmemoración del quincuagésimo aniversario del golpe militar -el trauma colectivo originario- volvió a evidenciar, a escala ampliada, las masivas violaciones a los derechos humanos, la violenta imposición de un modelo económico-social, así como el intento de imponer una nueva cultura a nivel nacional a través de la represión y la violencia.

A diferencia de las conmemoraciones anteriores esta aportó una amplia gama de nueva información y datos sobre lo ocurrido, volviendo a poner en el tapete las modalidades con que las respectivas autoridades han asumido sus propias responsabilidades institucionales (Congreso, Poder Judicial, partidos políticos, Fuerzas Armadas).

Así, gracias a la movilización de los afectados, que incluye a esta tercera generación, y a algunas de las autoridades responsables, se ha ido progresivamente recuperando el honor de ciertas instituciones estatales y privadas involucradas en la ruptura de la democracia en 1973 a través de un conjunto de políticas y acciones orientadas a la verdad, justicia y reparación.


DERECHOS HUMANOS

En el plano de los derechos humanos, a nivel estatal se han materializado las siguientes iniciativas:

  1. Comisiones Nacionales
    “Una vez recuperada la democracia, se constituye la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación en 1990 (Comisión Rettig) y luego, la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación para investigar las denuncias sobre víctimas de desaparición forzada y de ejecución política. Entre los años 2003 y 2005 funciona la Comisión sobre Prisión Política y Tortura, (Comisión Valech) que recibe los testimonios de quienes han sufrido privación de libertad y tortura por razones políticas. Luego, en 2010 y 2011 vuelve a recibir testimonios la Comisión Valech, entregando su segundo informe que consigna nuevos casos de desapariciones y acreditando nuevas víctimas de la tortura. De estas comisiones emanan informes y propuestas hacia el Ejecutivo que proponen medidas de reparación a víctimas y familiares, además de la creación y el fortalecimiento de instituciones destinadas a evitar y prevenir la repetición de atentados a la dignidad humana. https://mmdh.cl/museo/comisiones-de-verdad

  2. Museo de la Memoria
    “El 21 de mayo de 2007, en su cuenta anual al Congreso Nacional, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, anuncia la creación del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

    El 16 de junio de 2009, en una ceremonia encabezada por la Mandataria en el Palacio de la Moneda, se oficializó la donación de los archivos y colecciones de la “Casa de la Memoria”, que son parte fundamental del patrimonio del museo.

    El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos fue inaugurado el 11 de enero del año 2010. Su origen se encuentra en las recomendaciones de la Comisión de Verdad y Reconciliación, Informe Rettig, en las políticas de apoyo a la construcción de memoriales del presidente Ricardo Lagos (“No hay mañana sin ayer”) y en la decisión de la presidenta Michelle Bachelet de dar respuesta a las demandas de las organizaciones de familiares y de organismos de defensa de los derechos humanos cuyos archivos fueron declarados “Memoria del Mundo” por la UNESCO. Estos últimos se agruparon en la corporación “Casa de la Memoria” -integrada por la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC), la Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU), la Fundación de Protección a la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia (PIDEE) y Teleanálisis. Fue concebido como un lugar donde se conservan y exhiben los testimonios y documentos que permiten mirar nuestro pasado doloroso para aprender de esa experiencia con el propósito de contribuir a que la cultura de los derechos humanos y de los valores democráticos se conviertan en el fundamento ético compartido de la sociedad chilena, abarcando una mirada sobre nuestra historia reciente pero también abordando temas contingentes como la violencia, la discriminación, los derechos de los pueblos originarios, entre otros.” 

    Discurso Presidenta Michelle Bachelet.

     

     

     

  1. Sitios de Memoria
    “Se entiende por Sitios de Memoria a todos aquellos lugares donde se cometieron graves violaciones a los derechos humanos, o donde se padecieron o resistieron esas violaciones, o que por algún motivo las víctimas o las comunidades locales consideran que el lugar puede rendir memoria a esos acontecimientos y que son utilizados para repensar, recuperar y transmitir sobre procesos traumáticos, y/o para homenajear y reparar a las víctimas. Comision Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). /Principios sobre políticas pública de memoria en las Américas, Resolución 3/2019

    El Catastro de Sitios de Memoria se estructura en base a la definición de Sitios de Memoria de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en su documento “Principios sobre políticas públicas de memoria en las Américas”, de acuerdo a sus tres categorías:
    • Los lugares donde se violaron los DDHH son principalmente los que se establecieron en el Informe Nacional de Prisión Política y Tortura.
    • Los lugares donde se defendieron los DDHH, es un esfuerzo inicial por sistematizar la diversidad de lugares desde donde se defendieron y resistieron las violaciones a los DDHH. Este catastro parte con ocho ejemplos en la región metropolitana. En cada lugar se levantó un testimonio.
    • Y los lugares de conmemoración, entendidos como memoriales y momentos, son el reflejo de las políticas de memorialización a lo largo del país.

    https://memoriahistorica.minjusticia.gob.cl/catastro-sitios-de-memoria/

    “Chile está lleno de lugares cargados de dolor. De norte a sur todavía se convive cotidianamente con vestigios de la dictadura de Pinochet, a pesar de que muchos pasen todavía desapercibidos. 

    Es otro tipo de mapa que no se publica en los atlas geográficos ni se enseña en los colegios. 
    La Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura constató, en el Informe Valech, que hubo un total de 1.132 recintos usados como lugares de detención a lo largo del país, en tanto, el Consejo de Monumentos Nacionales ha protegido algunos de estos, declarando un total de 22 Sitios de Memoria, además de otros que actualmente están en tramitación. 
    Recientemente se unió a esta lista el archivo de la Vicaría de la Solidaridad. De a poco comienzan, entonces, a visibilizarse cada uno de estos espacios.

    A lo largo de todo el país, hay lugares que sirvieron como centros de detención y de tortura; casas o restos de edificaciones que hoy son reconocidas por el Consejo de Monumentos Nacionales.
    “En la medida que uno va conociendo, se va dando cuenta de la magnitud de los hechos. Es muy impactante y angustiante darse cuenta de los alcances que esto tuvo, del daño provocado a tantas generaciones. Fueron tantos sitios, muchos de los cuales cambiaban de lugar”. 

    “Por ejemplo, el conocido como La Discoteque o Venda sexy se ocupó solo ocho meses, porque fue tan brutal que al final se decidió cerrar el sitio”, explica Ana Paz Cárdenas, arquitecto, secretaria técnica del Consejo de Monumentos Nacionales.
    El Sitio de Memoria, explica, es el lugar donde se efectuaron eventos de carácter represivo, sirvió como lugar de detención, de tortura u operó como cuartel de represión. 

    Se les valora, exista o no el inmueble construido, como lo que ocurre con el ex cuartel Borgoño -todavía conserva una de sus casas- y la demolida casa de José Domingo Cañas.

    Ahondando en esta definición, Ángel Cabeza, director de la Dibam, explica que son varios países los que usan este concepto para designar sitios donde se cometieron violaciones a los derechos humanos. 

    En el caso de Chile, se utiliza esta nominación para lugares donde hubo detenciones, violaciones, torturas, asesinatos y otras atrocidades provocadas durante la dictadura militar, varios de los cuales han sido declarados como monumentos nacionales en la categoría de monumentos históricos como Villa Grimaldi, los Hornos de Lonquén, por mencionar algunos.

    La mayoría de los sitios, comenta Ana Paz Cárdenas, eran de Santiago, pero, con el tiempo, se dieron cuenta que tenían que proteger también en regiones para visibilizar que la represión fue a lo largo de todo el país. 
    La idea es, por lo tanto, proteger al menos un sitio de memoria por cada región, incluso en zonas rurales. 

    Para Miguel Lawner, arquitecto, docente, director ejecutivo de la Corporación de Mejoramiento Urbano, durante el gobierno de Allende, y actual miembro del Consejo Nacional de Desarrollo, los Sitios de Memoria son una necesidad para los chilenos. 

    En su calidad de ex preso político y como arquitecto responsable del expediente que permitió declarar a Isla Dawson como Sitio de Memoria, advierte que estos espacios son la mejor contribución que podemos hacer para preservar el respeto y vigencia de los derechos humanos en nuestro país. “Todavía hay gente que se resiste a reconocer los hechos y, bueno, hay que vencer estas reticencias.

    Por otro lado, no hay descendiente de víctimas de atropellos que no considere necesario dejar testimonio de lo que ahí ocurrió para que nunca más se olvide. 

    En consecuencia, el propósito de designar como Sitio de Memoria es un mínimo de retribución a los familiares y a las víctimas”.
    https://www.patrimoniodechile.cl/688/w3-article-76773.html?_noredirect=1


  2. Plan Nacional de Búsqueda

    El objetivo del Plan Nacional de Búsqueda es: “ Esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte de las personas víctimas de desaparición forzada, de manera sistemática y permanente, de conformidad con las obligaciones del Estado de Chile y los estándares internacionales.

    A través de esta política pública se avanzará en los siguientes objetivos:

    1. Esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte de las personas víctimas de desaparición forzada y su paradero.

    • A. Reconstruir las trayectorias de las personas víctimas de desaparición forzada, incluyendo su detención y secuestro hasta su destino final
    • B. Avanzar en el establecimiento de verdad judicial y extrajudicial responsabilidades criminales en torno a la comisión de los crímenes asociados a la desaparición forzada de personas en la dictadura
    • C. Ubicar, recuperar, identificar y restituir los restos mortales de las personas víctimas de desaparición forzada

    2. Garantizar el acceso a la información y participación de las y los familiares y la sociedad respecto de los procesos de búsqueda de víctimas de desaparición forzada.

    • A. Promover la participación informada en los procesos de búsqueda a través de mecanismos efectivos
    • B. Rendir cuentas a la sociedad sobre los procesos de búsqueda

    3. Implementar medidas de reparación y garantías de no repetición de la comisión del crimen de desaparición forzada.

    • A. Promover la memoria en torno a las graves y sistemáticas violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura y las respuestas sociales a ellas.
    • B. Brindar atención integral (biopsicosocial) en procesos de búsqueda a familiares de personas víctimas de desaparición forzada.
    • C. Desarrollar medidas de sensibilización y promoción sobre desaparición forzada dirigidas a la sociedad.
      https://www.derechoshumanos.gob.cl/plan-nacional-de-busqueda/



Enlace aquí

 

Clic aquí para ver más