Exonerados Políticos

Aun cuando las políticas de reparación para los exonerados políticos tienen una entidad no comparable con las relacionadas con las violaciones a los derechos humanos, las expulsiones y despidos afectaron a cerca de noventa mil personas en el sector público.

 

Definición de exonerado político:

“Una de las formas que tomó la represión política, fue el despido masivo de trabajadores de la administración pública y de algunas de las empresas intervenidas por el Estado durante el gobierno de la Unidad Popular que fueron sindicados como miembros o simpatizantes del gobierno de Salvador Allende. La exoneración fue posible por las firmas forzadas de renuncias, de finiquitos o de actas de despido, la supresión de cargos o la prohibición de ingreso a los lugares de trabajo, incluso la detención y por tanto la ausencia en el lugar de trabajo, fueron razones que justificaron los despidos. La dificultad de encontrar trabajos estables o la cesantía prolongada debido a la persecución política, significaron para los exonerados años de cesantía y empleos sin previsión por lo que las condiciones para la jubilación eran muy precarias. De acuerdo a las cifras del libro de Lira y Loveman, para el año 2003, la cantidad de personas beneficiadas por la ley 19.234 fue de 14.508, y aquellos acogidos a la ley 19.582 fueron 59.444 personas, según un informe de la subsecretaría de Previsión Social. En la propuesta de derechos humanos “No hay mañana sin ayer”, entre 1993 y 2003, se reconoció la calidad de exonerado político 86.208.” Fuente: Gahona, Y. (2009) Reparación por violaciones de derechos humanos. Estudio exploratorio descriptivo sobre contenidos subjetivos asociados a la restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición (reparación) en familiares y sobrevivientes de violaciones de derechos humanos en Chile. Tesis para optar al Grado académico de Magíster en Ciencias Sociales, mención Sociología de la modernización. Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Santiago, Chile. Fuente: Loveman, B. y Lira, E. Política de Reparación. Chile 1990 - 2004. Editorial LOM. Santiago, Chile. Páginas 301 y siguientes.

 

Ante esta situación después de 1990 los afectados se organizaron solicitando al gobierno la implementación de medidas de reparación lo que tuvo como resultado, entre otras acciones, la Ley 19.234 de Exonerados Políticos del 12 de agosto de 1993.

 

 

 

A. LAS ACCIONES DEL ESTADO

 

A través de estos años el Estado de Chile ha adoptado varias medidas para compensar a sus exonerados políticos:

  • Ley 19.123: Crea Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, establece pensión de reparación y otorga otros beneficios en favor de personas que señala. 31/01/1992 (Extraído de la página web: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=30490).

  • Ley 19.234: Establece beneficios previsionales por gracia para personas exoneradas por     motivos políticos en lapso que indica y autoriza al instituto de normalización previsional para transigir extrajudicialmente en situaciones que señala. 12/08/1993 (Extraído de la página web: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=30601&idVersion=1993).

  • Ley 19.582: Modifica Ley N° 19.234, que establece beneficios previsionales para exonerados por motivos políticos. 31/08/1998 (Extraído de la página web: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=123526&idParte=).
  • Ley de Reparación: En 1991, se promulgó la Ley de Reparación para las Víctimas de Violaciones de los Derechos Humanos y sus Familiares. Esta ley estableció medidas de reparación para las personas que habían sufrido violaciones de derechos humanos durante la dictadura militar en Chile (1973-1990), incluyendo a los exonerados políticos.

  • Pensión de reparación: La Ley de Reparación estableció una pensión de reparación para los exonerados políticos que habían perdido sus empleos durante la dictadura militar. La pensión se basa en la edad del exonerado y el tiempo que trabajó antes de ser exonerado, y se paga mensualmente.

  • Atención médica y psicológica: La Ley de Reparación también estableció que los exonerados políticos tendrían derecho a atención médica y psicológica gratuita, así como a otros servicios de apoyo, como la vivienda y la educación.

  • Reconocimiento oficial: En 2003, se promulgó la Ley de Reconocimiento y Reparación a las Víctimas de la Dictadura. Esta ley estableció que el Estado de Chile reconocía oficialmente la existencia de exonerados políticos y se comprometía a proporcionar medidas de reparación para ellos.

  • Indemnización económica: En 2013, se promulgó la Ley de Indemnización a los Exonerados Políticos. Esta ley estableció una indemnización económica para los exonerados políticos que habían perdido sus empleos durante la dictadura militar. La indemnización varía según el tiempo que trabajó el exonerado antes de ser exonerado y se paga en una sola cuota.

https://ips.gob.cl/fichas/beneficios-exonerados-politicos

 

B LAS UNIVERSIDADES

De igual forma, en estos últimos cincuenta años las Universidades chilenas han tratado de reparar la represión en contra de sus académicos por razones políticas e ideológicas. Algunas de estas medidas han incluyido:

  • Concesión de títulos y grados académicos: En 1991, se dictó una ley que permitió a las personas que habían sido exoneradas de las universidades estatales de Chile, obtener sus títulos y grados académicos sin tener que cumplir con los requisitos académicos ordinarios.

  • Programas de becas y financiamiento: Algunas universidades han creado programas de becas y financiamiento para apoyar a los exonerados y sus familias en el acceso a la educación superior. Estos programas pueden incluir becas completas para estudios de pregrado y postgrado, así como financiamiento para cubrir los gastos asociados con la educación.

  • Reconocimiento y disculpas: Algunas universidades han reconocido públicamente su papel en la exoneración de estudiantes y profesores durante el régimen militar y han emitido disculpas formales. Este reconocimiento y disculpas son una forma de reparación simbólica que puede ayudar a los exonerados y sus familias a sentir que su experiencia ha sido validada.

  • Investigación y documentación: Varias universidades han llevado a cabo investigaciones y documentado la historia de la exoneración de estudiantes y profesores durante el régimen militar. Esta investigación es importante para comprender la magnitud del impacto del régimen en la educación superior y para garantizar que las experiencias de los exonerados no sean olvidadas.

 

1. Universidad de Santiago de Chile – ex UTE
Tienen la Asociación de Académicos y Funcionarios Exonerados Políticos UTE.

  • Han realizado distintas ceremonias y actos recordatorios sobre los estudiantes, académicos y funcionarios que fueron víctimas de las acciones de la dictadura militar entre 1973 y 1990. Además de las instalaciones de memoriales, placas recordatorias y murales. Por ejemplo tienen una placa con víctimas fatales, trabajada desde 1994 hasta 2019; una placa de “nunca más” del 2006.

  • Realiza las Romerías, una actividad conmemorativa de USACH-UTE que recuerda a los/as 88 ejecutados/as y desaparecidos/as durante la dictadura militar. Como parte de la gestión de esta actividad, la participación de la Asociación de Académicos y Funcionarios Exonerados Políticos UTE es fundamental.

  • En el 2013, la universidad entregó 39 títulos póstumos a las víctimas de ejecución y desaparición.

  • Se calcula que el personal de la UTE, entre académicos, funcionarios, personal de mantención y de aseo, alcanza a 6 000 personas. La mitad de ellos fueron exonerados entre septiembre de 1973 y los años siguientes. En la Facultad de Educación, de 300 académicos, fueron exonerados entre septiembre de 1973 y abril de 1974, 146 académicos. (Extraído de la página web de la AAFEP UTE: https://franciscp0.wixsite.com/universidate/utenosotros). Según el informe de la Comisión Reconciliación Universitaria de la USACH (1991), “entre octubre de 1973 hasta avanzado el año 1985 en nuestra Universidad se exoneró por razones extra universitarias a no menos de 250 personas, entre profesores y funcionarios administrativos” (USACH, 1991: p. 89). La Comisión recomienda al rector “reconocerles la calidad de exonerados políticos, pedirles perdón por haber sido víctimas de un sistema que no compartía los valores universitarios y que se les ofrezca las medidas de reparación que aparecen en las recomendaciones de este documento” (USACH, 1991: p. 89).  En particular, hay ciertas recomendaciones: por ejemplo, que la Oficina de Reincorporación tomará conocimiento yrecibiera la documentación de cinco ex-profesores de la Universidad como también de cinco funcionarios administrativos “en relación al otorgamiento de grados, materias previsionales y contractuales”; cupos especiales de pregrado para los hijos de exonerados de la universidad; liberación del pago de matrícula; “facilidades administrativas para aquellos profesores exonerados recontratados como profesores de jornada por hora, reciban los beneficios de bienestar del personal”(USACH, 1991: p. 137)

 

 

 

 

2. Universidad de Chile

La Universidad de Chile

  • El 25 de junio de 1991 la comunidad universitaria rindió un homenaje póstumo a los estudiantes de la Universidad desaparecidos y ejecutados durante la dictadura militar. Se entregaron títulos póstumos a los familiares de unos 50 estudiantes de quienes, a la sazón, se tenía certeza de su desaparición forzosa o de su asesinato.

  • En 1991 se dieron títulos póstumos y la acción de levantar simbólicamente todas las sanciones que pesaban sobre estudiantes exonerados de la Universidad por razones ideológico-políticas. Se procedió a levantar simbólicamente todas las sanciones que pesaban sobre estudiantes exonerados de la Universidad por razones ideológico-políticas, y también a los exiliados por las mismas causas, con lo cual se podían reintegrar libremente a continuar sus estudios universitarios. Se dio la bienvenida a 151 estudiantes exonerados de carreras y programas de la Universidad de Chile, como también se facilitó el reintegro de otros 232 estudiantes a las universidades regionales que habían sido Sedes de la Universidad de Chile.
  • En 1993 la Universidad de Chile creó un programa especial para reincorporar a los académicos exonerados en 1973, que se habían exiliado o los habían obligado a retirarse por razones políticas.

  • Decreto 4279 Exento: Concede personalidad jurídica y aprueba estatutos a “CorporaciónMutual de Exonerados Políticos de la Universidad de Chile”, de Santiago. 26/08/2010(Extraído de la página web https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1016586)

  • Decreto Exento N° 0030766 de la Universidad de Chile: Crea distinciones universitarias de título póstumo y simbólico y grado académico póstumo y simbólico para ex estudiantes de la Universidad de Chile, y aprueba normas para su otorgamiento. 23/08/2017 (Extraído de la página web: https://uchile.cl/dam/jcr:dab47f7f-7b12-4bdc-8341- 9aa33b37f00a/0030766-crea-distinciones-universitarias-de-ttulos-pstumos-y-simblico-y-grado-acadmico-pstumo-y-simblico-y-grado-acadmico-pstumo-y-simblico-para-ex- estudiantes-de-la-u-de-chile.pdf)

  • Publicaciones en la Revista Anales de la Universidad de Chile: 1) “El murmullo de la memoria” de Sonia Montecino, 2012; 2) “Archivos, memoria y movilización” de Leonardo Cisternas, 2012; 3) “Las huellas del acecho” de María Elena Acuña, 2013. Los documentos con los que trabajaron pertenecían la Dirección Jurídica y el Archivo y Centro de Documentación de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile.

  • Hacia el 2014, se han reconocido 3.382 exonerados políticos de la Universidad de Chile, cifra que puede ascender en la actualidad.